Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de agosto de 2015

Entrevista sobre presos independentistas

Terra Liberada ( Comité de Solidariedade Internacionalista com Galiza e Venezuela) ofrece una entrevista a un portavoz de 'Que Voltem para a Casa!', asociación de familiares y amigos de los presos independentistas gallegos, de la que ofrecemos un amplio extracto:

–Que Voltem para a Casa! es una asociación de carácter humanitario para dar apoyo a las personas presas por motivos políticos y a su entorno familiar y social. ¿Cuáles fueron las motivaciones principales que llevaron a la creación de esta organización solidaria?

Que Voltem para a Casa! nace en 2005 tras las detenciones de Ugio Caamanho y Giana Rodrigues, hecho que se puede calificar como una nueva etapa a nivel represivo contra el movimiento independentista gallego. Desde principios de los noventa, con las últimas detenciones de miembros del Exército Guerrilheiro do Povo Galego Ceive (EGPGC), no se habían producido detenciones de este carácter y con este resultado: aplicación de la ley antiterrorista, incomunicación, traslado a Madrid, dispersión…

Surge como una plataforma ciudadana para la defensa de los derechos de las presas y presos independentistas y para la socialización de las condiciones de excepcionalidad a las que éstas son sometidas desde el momento justo de su detención.


Tras esta primera oleada se suceden las detenciones y los operativos contra independentistas gallegas que se prolongan hasta la actualidad; la dispersión y la aplicación de medidas de excepción son práctica habitual y continuada… Y así hasta el año 2012, en el que con 12 presas en las cárceles del Estado español vemos la necesidad de asociarnos para defender los derechos no sólo de las presas y presos, sino también de su entorno social y familiar. La dispersión es cruel, deshumana e ilegal, es un castigo contra las familias y amistades de las presas y presos, la política penitenciaria aplicada a las presas políticas es una política de odio y venganza, y todo esto hay que denunciarlo.

–Sabiendo que es una asociación de carácter humanitario, ¿cuál es el trabajo que estáis desarrollando?

Nuestro objetivo prioritario es la defensa de los derechos humanos y fundamentales de los presos y presas independentistas gallegas, que son vulnerados sistemáticamente con la aplicación da la legislación antiterrorista española; esta legislación no sólo viola los derechos de nuestra presas, sino también sus propias leyes e incumple las obligaciones del Estado español en virtud del Derecho Internacional.

Teniendo en cuenta esto, podemos decir que el trabajo que llevamos a cabo se desarrolla en torno a dos líneas básicas de actuación:

Por un lado, tratamos de paliar las consecuencias que la aplicación de estas leyes tienen en las presas y en sus familias y amistades, y sensibilizar a la sociedad con respecto a las mismas. En este sentido, este año centramos nuestro trabajo en informar sobre lo que supone la aplicación de la medida ilegal de la dispersión penitenciaria, y realizamos el «Informe sobre la Dispersión», que es un medio para sensibilizar y una herramienta para argumentar en favor de los derechos humanos y en contra de estas políticas de excepción.

Por otro lado, desde Que Voltem para a Casa! trabajamos en la denuncia de esta situación y en la exigencia del cumplimiento de los derechos de los presos y presas independentistas gallegas. En este sentido, hemos presentado mociones en las alcaldías donde son vecinas/os las presas y presos independentistas gallegos para que insten al Gobierno del Estado español a trasladar a las presas a Galiza; a evitar la arbitrariedad, la subjetividad y la ilegalidad de la aplicación –sistemática y sin razonamiento jurídico– del régimen penal cerrado, y a garantizar el escrupuloso respeto de los derechos fundamentales de nuestras compañeras y compañeros.

Una campaña anual que organizamos y que supone un compendio de esas dos líneas de trabajo es la Marcha a las Cárceles. Por una parte, tratamos con ella de romper con el significado de la dispersión, acercando a los presas y presas independentistas gallegas nuestra solidaridad y nuestro cariño, y también es un acto con el que denunciamos esta situación y exigimos que se respete el derecho de nuestras amigas y familiares a volver a su tierra.

–Y en este momento, para quien no conozca, ¿cuántos son los presos y presas independentistas gallegas y cuál es su situación actual?

Pues en estos momentos tenemos cuatro presos y una presa con las siguientes situaciones:

Maria Osório y Antom Santos, con las sentencias del Tribunal Supremo que los condena a 7 años y 8 meses de prisión. Maria está en el Centro Penitenciario de Mansilla de las Mulas, León, alejada a 237 km; y Antom, en el Centro Penitenciario de Dueñas, Palencia, a 479 km.

Roberto Rodrigues Teto y Eduardo Vigo, también con sentencias del Tribunal Supremo de 13 años y 8 meses de prisión. Teto está alejado a 445 km, en la prisión de Villanubla (Valladolid); y Edu, a 674 km, en el Centro Penitenciario de Ocaña (León).

Y, por último, Raúl Agulheiro, en prisión provisional a la espera de juicio desde el 3 de octubre de 2014, alejado a 840 km, en el Centro Penitenciario de Zuera, Zaragoza.


–En las últimas semanas, estáis desarrollando una campaña para cubrir los elevados costos de presentar una demanda por vulneración de derechos humanos ante le Tribunal Europeo de Estrasburgo, por lo ocurrido durante el juicio a Maria Osório, Antom Santos, Eduardo Vigo y Roberto R. Fialhega, en la Audiencia Nacional española los días 24, 25 y 26 de junio de 2013. ¿Cómo es el proceso legal hasta llegar al Tribunal de Estrasburgo?

El procedimiento se divide en dos fases:

La primera, relativa a la admisión de la demanda, y que corresponde a la Comisión. En esta fase se realiza un examen inicial sobre el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad de la misma.
La segunda, una vez admitida la demanda por la Comisión, es la de enjuiciamiento y deliberación por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La demanda se presentó a finales de mayo, y esperamos que la mencionada primera fase se pueda resolver antes de que finalice el año, o como muy tarde a principios del 2016. La segunda fase es más larga, y suele demorar, desde la admisión, entre dos y tres años.

–¿Cuáles son las argumentaciones en las que se basa esta demanda?

La demanda que se presentó ante el TEDH por vulneración de derechos humanos se asienta en dos bases jurídicas fundamentales:

Por un lado, consideramos que se violó el derecho a un juicio justo y con todas las garantías; concretamente, se denuncia la violación de los artículos 5.1 y 6.1 del Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, artículos que postulan el derecho de toda persona a tener un juicio imparcial, justo y en el que se puedan presentar y practicar las pruebas necesarias para su defensa, algo que sucedió en la vista en la Audiencia Nacional el 24, 25 y 26 de junio de 2013, con la denegación de la práctica de la pericial de la defensa, siendo expulsados de la sala los peritos propuestos y previamente admitidos.

Por otro lado, también consideramos que se vulneró el derecho a la presunción de inocencia, a raíz de las presiones que recibió el Tribunal (poder legislativo) por parte de altas instancias del Ejecutivo; especial trascendencia tienen las presiones de quien en aquel momento era delegado del Gobierno en Galiza, Samuel Juárez, pues él mismo estaba citado a declarar como testimonio. En definitiva, la presunción de inocencia se vulnera cuando el poder ejecutivo presiona al judicial para que se dicte una sentencia concreta.

–Elevar un recurso a Estrasburgo es muy costoso, se calculan aproximadamente 30.000 euros. Desde el 11 de julio está en marcha una campaña de coopfunding para hacer frente a este gran esfuerzo económico. ¿En qué consiste esta iniciativa?

A mediados de julio comenzamos este nuevo proyecto con intención de hacer frente a los gastos de la primera fase del procedimiento. La campaña pretende, también, visibilizar nuestra persistencia y determinación en esta batalla que intentará la derogación de una sentencia política y arbitraria en Europa, y de la existencia en el Estado español de la Audiencia Nacional como un tribunal político de excepción carente de garantías procesales.

Como base de las recompensas que ofertamos en la página de coopfunding (https://www.coopfunding.net/es/campaigns/objectivo-estrasburgo-em-defesa-dos-direitos-humanos/), esta vez contamos con material realizado por los presos y presas de modo artesanal en los centros penitenciarios –carteras, gorros, marcapáginas, marcos, muñecos, etc.–. Además, de nuevo, contamos con una enorme implicación por parte de grupos musicales, escritoras, escritores, artistas y profesionales de distintos ámbitos que están dispuestas a aportar una parte de su trabajo para hacer posible nuestro objetivo. La campaña termina el 6 de septiembre, y animamos a visitar la página y participar en el proyecto…, hay recompensas para todos los bolsillos y también para todos los gustos!! Como ya apuntamos al presentar la campaña, no podemos permitir que por una cuestión económica quede sin concluir este proceso ante el Tribunal de Derechos Humanos. Tenemos no sólo el derecho, sino también la razón, y la responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas gallegas de no quedarnos calladas ante la indefensión y la injusticia que están sufriendo nuestras compañeras y compañeros.

Hasta ahora, estamos abrumadas y emocionadas por el apoyo que estamos recibiendo, la solidaridad está llegando desde distintos puntos del Estado, la cantidad de personas que, a pesar de la situación económica que estamos viviendo, no quieren dejar de aportar y ayudar a alcanzar este objetivo.

–¿Qué otras actividades tenéis pensado realizar para la recaudación de fondos?

En principio, la primera parte de la primera fase son aproximadamente 6.000 euros, que con la campaña de coopfunding estamos seguras de que quedarán cubiertos. En caso de ser admitida la demanda a trámite, necesitaríamos de hasta 9.000 euros más, y ya tenemos en meta distintas iniciativas para conseguirlo, que por lo de ahora no podemos desvelar, pero tenemos la certeza de que no va a faltar voluntad y trabajo para llegar… Lo único a lo que tenemos miedo es a los lobbies de presión que el Estado español tiene en Estrasburgo y que nosotras difícilmente podemos combatir. Pero astucia, ganas e iniciativa no van a faltar.

Después, tenemos otros canales habituales durante todo el año, como la venta de material o la campaña de afiliadas que vamos a poner en marcha en breves…

–Recientemente el Tribunal Supremo español absolvió de todos los cargos al militante independentista gallego Heitor Naia, condenado por la Audiencia Nacional a 11 años de prisión, ¿cuál es vuestra lectura de esta decisión?

Después de leer detenidamente y analizar la sentencia del Tribunal Supremo, extraemos tres conclusiones básicas:

La primera, reafirmarnos en nuestra denuncia de la Audiencia Nacional como tribunal político y de excepción. Sólo un tribunal de estas características puede condenar a una persona a 11 años de prisión, basándose exclusivamente en las declaraciones de un co-imputado, que ni siquiera tiene obligación de decir la verdad, y sin pruebas objetivas de ningún tipo que apoyen y den la veracidad a estas declaraciones. La presunción de inocencia y el derecho a un juicio con todas las garantías y a una defensa efectiva deben ser derechos que no se estilan en la Audiencia Nacional…

Por otra parte, la sentencia del Tribunal Supremo nos muestra la importancia de la asistencia jurídica continuada y profesional para garantizar la defensa de sus derechos; sin esta asistencia, los presos y presas están más solas, más abandonadas y vulnerables y con menos derechos. De ahí la importancia del movimiento solidario, y también de ahí que consideremos esta sentencia el fruto de la solidaridad, que no sólo permite a los presos y presas mantenerse firmes y sentirse cobijados, sino también garantizar esta asistencia continuada y profesional.

Por último, queda claro que la solidaridad colectiva, el apoyo mutuo y la camaradería consiguen derrumbar los muros más altos, frente a las salidas individuales y egoístas, que no cuentan con esta fuerza.

–Todas las presas independentistas destacan el papel de la solidaridad organizada para poder resistir a las duras condiciones penitenciarias que el Estado español impone. ¿De qué formas se puede expresar esa solidaridad con los presos y presas independentistas gallegas?

Ahora mismo, para comenzar, cualquier persona que quiera ayudar puede colaborar con la campaña de coopfunding. También puede escribir una carta o postal a las presas y presos, mostrándoles así que estamos aquí fuera, que no están solas; participar en la Marcha a las Cárceles; acudir a las concentraciones mensuales, a las cenas y eventos solidarios que no paran de organizarse en distintos puntos del País…

–Y en el ámbito internacional, ¿tenéis relaciones con otras organizaciones solidarias? ¿Cómo valoráis el apoyo de otros pueblos?

En el ámbito internacional, participamos en julio de unas jornadas organizadas por Rescat –organización de apoyo a las presas políticas catalanas– junto a Etxerat –asociación de familiares de las presas políticas vascas–. En la medida de nuestras posibilidades y junto con organizaciones como la vuestra, esperamos poder hacer llegar nuestras reivindicaciones a todo el mundo, que se conozca que en el Estado español existen presas políticas y la política penitenciaria que se les aplica a éstas, nos parece imprescindible. También daremos prioridad al intercambio de experiencias y dinámicas con otras organizaciones similares a la nuestra dentro del Estado español.

martes, 28 de abril de 2015

Manifiesto de Terra Liberada

Se hace público un manifiesto de Terra Liberada, Comité de Solidaridad Internacionalista:


GALIZA, será a minha geraçom quem te salve?

Irei um día do Courel a Compostela por terras liberadas?

Nom, a força do nosso amor nom pode ser inútil.

Ugio Novoneyra, «Do Courel a Compostela»

El Comité de Solidariedade Internacionalista Terra Liberada nace como una organización de gallegos y gallegas emigradas en Venezuela, que pretendemos construir un espacio de hermandad entre las luchas y las resistencias del pueblo gallego y los pueblos del mundo.

Pertenecemos a una generación de gallegas y gallegos que tuvimos que retomar los caminos de la emigración en busca de un futuro con dignidad y libertad que en Galiza, nuestro país, nos niegan. Pero no estamos dispuestas a resignarnos. Desde más allá del mar, queremos continuar la tradición histórica de muchas gallegas y gallegos que ayudaron a fortalecer la defensa de nuestro País y a difundir las luchas del pueblo gallego contra la opresión imperialista española; pero también participaron en los grandes procesos de liberación que se dieron en Nuestramérica, desde las primeras insurrecciones independentistas hasta los procesos de liberación nacional, como la Revolución Cubana o la Revolución Bolivariana.

Así, desde Terra Liberada queremos recuperar esas voces que más allá del mar construyeron una alternativa independentista para un futuro donde el pueblo gallego pueda conquistar el derecho de construir colectivamente un proyecto justo y solidario. Continuamos el trabajo de otros tiempos, no tan diferentes, como el de la Sociedade Nazonalista Pondal (SNP), de Buenos Aires; la organización obrera y marinera gallega de Cuba, México y Chile; o el Comité Revoluzonario Arredista Galego (CRAG), en La Habana, que consiguieron difundir nuestra cultura e ideario político, en un momento en que el régimen franquista mantenía una violenta represión contra la identidad gallega.

En la actualidad, sin embargo, los centros gallegos olvidaron sus orígenes y no defienden la dignidad del pueblo gallego con suficiente energía. No tienen derecho a mirar para otro lado y negar nuestra realidad; no tienen derecho a olvidar y desmerecer las luchas de las tierras que los acogieron como emigrantes, de los países que les permitieron vivir con una dignidad que en su tierra les negaron.

Desde Venezuela, país generoso que acogió a muchos gallegos y gallegas que huían de la represión y la miseria impuestas por el fascismo español, las personas que hacemos parte del Comité Terra Liberada defendemos y participamos en el proceso revolucionario que está construyendo el pueblo venezolano, la Revolución Bolivariana, un proyecto antiimperialista que tiene en la independencia, el poder popular y la solidaridad sus señales de identidad.


Galiza, un pueblo que lucha por la independencia

Una vez más, las políticas neoliberales, impuestas por los gobiernos de España y diseñadas por la Unión Europea, golpean con dureza al pueblo gallego, que ve cómo su presente y futuro son saqueados de nuevo por intereses ajenos. El gobierno de España, inmerso en una profunda crisis, necesita perpetuar una situación colonial que sólo trajo y traerá para Galiza: estancamiento del sistema económica, saqueo de las fuentes de riqueza, desempleo, incremento de la pobreza y retorno de la emigración, junto con la opresión que pretende la destrucción de nuestro historia, cultura y lengua, entre otros males.

La resistencia de las clases populares, sobre todo de la juventud trabajadora, contra las políticas de recorte neoliberal experimentaron en Galiza un gran avance, que se materializó en la creación de numerosas iniciativas de organización popular: centros sociales, medios de contrainformación, organizaciones feministas, juveniles, sindicales, estudiantiles y de defensa de la tierra, entre otras.

Ante el crecimiento de la organización popular, España respondió con un incremento de la represión a través detenciones y encarcelamientos de militantes, así como una intensa campaña de persecución contra las organizaciones políticas y los movimientos solidarios, acompañada de grandes campañas mediáticas de criminalización del movimiento independentista gallego.

Terra Liberada: solidaridad y comunicación popular

Desde Terra Liberada hacemos un llamamiento a la solidaridad con los presos y las presas políticas gallegas, y alertamos del aumento de la represión española contra las luchas populares de Galiza, y de otros pueblos del Estado español, así como la falta de libertad de expresión en un contexto en el que los medios de comunicación están al servicio del aparato de propaganda del régimen español. También denunciamos la constante intoxicación mediática de las corporaciones en España contra los procesos antiimperialistas latinoamericanos, especialmente, las campañas de desprestigio contra la Revolución Bolivariana, en la línea de los intereses golpistas e injerencistas españoles.

Hacemos un llamamiento a todas las organizaciones y personas que forman el movimiento popular gallego, tanto dentro como fuera del territorio de Galiza, para unir nuestras fuerzas, en esta lucha por el derecho del pueblo gallego a construir su propia alternativa política lejos del capitalismo, el imperialismo y el patriarcado. En esta lucha no hay más elección que la unidad.

Terra Liberada contará con una página web como órgano de comunicación popular, que pretende sumarse a la ofensiva comunicacional contra la manipulación de los medios. Queremos abrir un canal que comunique la realidad del pueblo gallego con la de los pueblos del mundo, especialmente de Latinoamérica y el Caribe, para articular la unidad contra el imperialismo que pretende la destrucción de nuestras historias, culturas, lenguas e identidades, así como de nuestros territorios.

Por todo esto, desde Terra Liberada queremos sumar nuestro aporte, a las siguientes reivindicaciones:

–Unidad gallega dentro y fuera de Galiza para alcanzar la plena soberanía, la independencia del pueblo gallego, nuestro proyecto de futuro.
–Construcción colectiva para un proyecto social independiente, anticapitalista, feminista y solidario con los pueblos del mundo.
–Libertad para los presos y las presas políticas galegas, así como de todo el Estado español. También denunciamos el régimen penitenciario especial que España aplica a los presos y presas políticas: dispersión, aislamiento, comunicaciones limitadas e intervenidas, etc.
–Retorno de las personas emigrantes y exiliadas que la crisis y la represión española expulsó de su tierra.

Viva Galiza ceive!

Denantes mortas que escravas!